Algunas de las historias del libro presentan rasgos adicionales. Es el caso, por ejemplo, de Redención en Praga. En este relato, el escritor añade al final información extraída de internet que completa la historia que nos acaba de relatar. Uno cuando lee este capítulo siente la necesidad de informarse acerca de la leyenda judía que se nos revela. Es de agradecer el hecho de no tener que abandonar el libro para buscar más datos acerca de la historia, que el propio autor ya te dé toda la información necesaria en el mismo libro. La edición de la obra es muy buena. Son ya muchas lecturas a la espalda, y no es la primera vez que nos encontramos con que al poco de empezar a leer las tapas se doblan o la cubierta protectora se despega de la portada. Nada que ver. El libro es de tapa blanda, pero consistente. Es un gusto leerlo, y además el papel es bastante grueso. El texto está al tamaño perfecto y las ilustraciones del hijo del autor son el colofón final. Observamos algún pequeño fallo de edición, no muchos la verdad, que en ningún momento rompen la magia de la lectura. En cuanto a las ilustraciones, sí que nos habría gustado poder verlas a color. Asumimos que algunas de ellas han sido realizadas a color (por la gama de grises que apreciamos en la imagen). También en algunas se aprecian algunas sombras o no se percibe el trabajo del ilustrador con todo detalle. Es un extra a tener en cuenta, pero sí que echamos en falta quizás estos temas. Otro detalle que nos ha llamado la atención son las citas, que aparecen intercaladas con el texto a lo largo de las páginas del libro. Hacemos mención a estas frases porque, la verdad, sentimos que acompañan muy bien a la atmósfera del libro. Además, nos han gustado todas. Cada uno de los relatos es especial por algo. Todos tienen un toque diferente, manteniendo el estilo a pesar de ello. En un par de párrafos Joan Llensa nos pone en situación y nos da las claves con las que va a construir una historia completamente diferente a las anteriores. Si tenemos que destacar alguno de los relatos, sería Una actuación perfecta. Consideramos que de todos, éste es nuestro preferido. El escritor consigue poner los pelos de punta desde el momento en que comenzamos a atar cabos de lo que sucede. No es una tensión cargada de misterio, no existe ningún elemento paranormal en este capítulo. Todo se basa en el vínculo que intuimos que conecta a Sara con su profesor. Después de años sin verse, la reacción de él (guiñándole un ojo y sin quitarle la vista de encima), y la de ella (completamente tensa y alejándose de la multitud), nos ponen sobre aviso. Especialmente repulsivo el momento en que reconstruimos todo lo sucedido y nos sobrecogemos con cada uno de los cielo que le dedica el profesor. Otro de nuestros favoritos ha sido El regalo. Increíble la forma en que el escritor consigue que no sospechemos nada de lo sucedido. Centramos la atención en la casa, con la abuela y los hijos, pensando que algo malo les va a pasar. Nos despreocupamos de los protagonistas, ya que los observamos en todo momento y sentimos que todo va bien. Y es al final cuando lo comprndemos todo y nos quedamos con la boca abierta. Sin duda, de los que más nos han impactado. Nos ha encantado leer el texto que dedica Joan Llensa al final del libro, en el epílogo. Siempre es interesante conocer más de cerca la trayectoria de un autor, así como los problemas que se ha encontrado en el cumplimiento de su sueño artístico. Como él dice, después de terminar la lectura hemos pasado mucho tiempo juntos, con él como guía, y nos gusta saber de dónde ha nacido la idea y el trabajo que ha hecho posible que tengamos el libro en nuestras manos. Personalmente, nos han encantado los relatos, y leemos en el epílogo que éste es sólo el principio de muchas historias más que están por venir. Si Todo lo que no puedes ver es el pistoletazo de salida para muchos otros libros del autor, nos quedamos tranquilos. Y es que nos haremos con la próxima publicación del escritor, sin duda alguna.
Este primer libro de Joan Llensa nos ha mantenido en vilo en todo momento. Si buscáis una lectura que os ponga en tensión desde la primera página, es una apuesta segura. El escritor maneja a la perfección la intriga, sorprendiendo y enganchando más al lector con cada uno de los relatos que nos brinda. Si, además, te gusta especialmente el género de los libros de relatos, indudablemente disfrutarás con la lectura de Todo lo que no puedes ver. Ahora todo queda en vuestras manos, después de lo que os hemos comentado sobre el libro, ¿os atrevéis a cruzar la línea?