Border top left cut image
Border middle left cut image
Border bottom left cut image
Border middle right cut image
Border bottom left cut image
Logotipo de momoko.es

Buscar en Momoko

Biografía corta de
Ota Yoko

Escritor
Author portrait

Yoko Ota (Hiroshima, 20 de febrero de 1903 o 18 de noviembre de 1906 - Fukushima, 10 de diciembre de 1963) fue una escritora japonesa cuya obra se inscribe en la llamada literatura de la bomba atomica (genbaku bungaku), corriente que dio voz al trauma colectivo tras la devastacion nuclear.

Nacida como Hatsuko Fukuda en el seno de una familia acomodada, su infancia estuvo marcada por cambios familiares tras el divorcio de su madre. Desde joven se intereso por la literatura japonesa y europea, leyendo a Takuboku Ishikawa, Shusei Tokuda, Goethe, Heine y Tolstoi. Tras graduarse en secundaria trabajo como maestra, secretaria y mecanografa, y mas tarde comenzo a publicar relatos en revistas como Nyonin Geijutsu, dedicada exclusivamente a escritoras. En 1940 recibio un premio del Asahi Shimbun por su novela belica Sakura no kuni ("La tierra de los cerezos"), obra de corte propagandistico que anos despues decidio omitir de su trayectoria.

El 6 de agosto de 1945 sobrevivio a la bomba atomica en Hiroshima. Solo tres semanas mas tarde publico en prensa el relato Katei no yo na hikari ("Una luz como de las profundidades"), considerado el primer texto literario sobre el bombardeo. En el otono de ese mismo ano escribio Shikabane no machi (Ciudad de cadaveres), desgarrador testimonio en primera persona de lo que presencio en las ruinas de Hiroshima. Censurado en su primera edicion de 1948 y publicado integramente en 1950, se convirtio en una obra fundamental de la memoria literaria del desastre.

Su trayectoria posterior siguio explorando la hibakusha (condicion de los supervivientes de la bomba). En Ningen ranru (Harapos humanos, 1951), premiada con el galardon literario femenino, retrato a quienes quedaron marcados fisica y psicologicamente por la radiacion. Mas tarde, en Han ningen (Medio humano, 1954), que obtuvo el Premio de la Cultura por la Paz, dio voz a la angustia de un escritor obsesionado por la amenaza de la guerra nuclear. Relatos como Hotaru (Luciernagas, 1953) reflejaron tanto el duelo como la solidaridad entre supervivientes, e incluso la muerte del tambien escritor Tamiki Hara.

Ota escribio hasta sus ultimos dias, convencida de que los efectos de la radiacion acabarian alcanzandola. Fallecio en 1963 de un ataque al corazon mientras trabajaba en una nueva novela. Su obra completa fue publicada de manera postuma en cuatro volumenes (Ota Yoko shu, 1982) y ha sido traducida al ingles, aleman, italiano, ruso y, mas recientemente, al espanol con Ciudad de cadaveres (Satori, 2024).

Con un estilo directo y sin artificios, Yoko Ota convirtio su experiencia personal en un testimonio universal sobre la destruccion, el trauma y la necesidad de recordar, y es hoy una de las voces imprescindibles para comprender la literatura de la posguerra japonesa.

Libros de Ota Yoko

Otros libros

Portada libro - Ciudad de cadáveres
Ciudad de cadáveres
Iamge from momoko instagram feed
Iamge from momoko instagram feed
Iamge from momoko instagram feed
Iamge from momoko instagram feed
Iamge from momoko instagram feed
Iamge from momoko instagram feed