Border top left cut image
Border middle left cut image
Border bottom left cut image
Border middle right cut image
Border bottom left cut image
icon of sun to enable light mode
/
icon of moon to enable dark mode
Logotipo de momoko.es

Buscar en Momoko

5 novelas que reescriben el folclore celta

Hay algo en el folclore celta que se aferra a la memoria como la niebla a los árboles: esa sensación de que el mundo natural está vivo, de que en cada claro del bosque podría habitar una criatura antigua, olvidada, y de que los nombres que ya nadie pronuncia todavía laten bajo la tierra. Durante siglos, las leyendas celtas han tejido un tapiz de druidas, sidhe, caballos blancos que cruzan el velo y mujeres que cantan al borde del abismo. Pero lo fascinante no es solo su belleza arcaica, sino la capacidad que tiene este imaginario para transformarse. Hoy, una nueva generación de escritores y escritoras ha rescatado esas raíces para volverlas a plantar en escenarios contemporáneos, oscuros, brillantes o rabiosamente emocionales.

Este post es para quienes todavía escuchan el eco de los cuélebres, para quienes creen en la sabiduría de los bosques y para quienes buscan una fantasía que, sin renunciar a la épica, hable también del dolor, del deseo y de lo que permanece cuando todo se ha perdido.

Aquí van cinco novelas recientes que no solo reescriben el folclore celta, sino que lo hacen vibrar de nuevo.

TODO
TODO

La hija de la Ayalga — David das Tebras

Editorial: Los libros del salvaje · Año de publicación: 2023

Ambientación: Galicia mitológica

Temática: Fantasía épica con raíz folclórica celta y gallega

Desde su primera página, La hija de la Ayalga se adentra de lleno en esa Galicia ancestral donde la niebla esconde portales, los castros miran al mar y las noches de Samaín y Beltane separan apenas un velo entre nuestro mundo y el Otro Lado. David das Tebras no se limita a homenajear el folclore gallego: lo convierte en el eje sobre el que gira toda su fantasía heroica.

La historia arranca con Hazel, una niña inquieta y soñadora que vive en un gran castro frente al mar. La misteriosa desaparición de su madre la empuja a una aventura que la llevará a cruzar entre dos realidades: el noroeste peninsular del siglo V antes de nuestra era y un universo mágico paralelo, poblado por mouras, trasnos, nubeiros, la buena gente, meigas vedoiras, urcos, jentiles, cuélebres, la Compaña... y muchas otras criaturas nacidas del imaginario celta y gallego.

Esta no es una fantasía de clichés importados, sino una novela que crea su propia mitología a partir de la herencia cultural gallega. El resultado es un mundo vibrante y visual, donde el humor y la ternura conviven con combates sangrientos, monstruos implacables y una protagonista que no se parece a ninguna otra.

La crítica ha descrito la novela como una mezcla entre Tolkien y Abercrombie, pasada por el tamiz del folclore galaico. Pero aquí también hay referencias juguetonas a Indiana Jones o incluso a Abierto hasta el Amanecer, guiños que revelan el amor del autor por el género fantástico en todas sus formas.

La hija de la Ayalga es la primera entrega del ciclo de Iliddiam, una saga que no solo busca entretener, sino recuperar —con imaginación, respeto y desparpajo— el vasto legado mitológico de Galicia. Una lectura para quienes sienten que la magia aún habita entre los helechos.

TODO
TODO

2. Un destino forjado a fuego — Hazel McBride

Editorial: RBA · Año de publicación: 2025

Ambientación: Tìr Teine (inspiración Irlanda celta)

Temática: Fantasía feminista, dragones, religión, mitología celta

Hazel McBride se atreve a ponerlo todo patas arriba en Un destino forjado a fuego, una novela que mezcla la épica fantástica con la revisión crítica del imaginario celta. Lo que podría haber sido una historia juvenil de vínculos mágicos con dragones se convierte aquí en una alegoría ferozmente feminista sobre religión, identidad y poder.

La protagonista, Aemyra, forjadora de día y duileach de fuego en secreto, se ve arrastrada a reclamar su trono en Tìr Teine: un reino que venera a Brigid —la diosa celta del fuego, la forja y la poesía— y que ahora se encuentra asediado por la Religión Verdadera, un credo patriarcal que busca suprimir lo mágico, lo femenino y lo ancestral.

Desde la primera página, el libro despliega un worldbuilding que respira folclore irlandés: nombres en gaélico, rituales inspirados en la tradición druídica y una mitología donde los vínculos con bestias míticas no son metáforas, sino la prolongación del alma. La magia de los duileach, el culto a Brigid, los clanes con nombres que suenan a raíces olvidadas… todo se conjuga para hacer de este mundo uno que podría haber existido.

**Un destino forjado a fuego es el primer volumen de la bilogía Bonded to Beasts,** y se nota que McBride ha construido un universo con ambición y cariño. No es una historia perfecta —su protagonista puede exasperar con sus decisiones temerarias— pero sí es una obra profundamente coherente en su mensaje y brutalmente honesta en su planteamiento.

TODO
TODO

3. Breo — Francisco Narla

Editorial: Edhasa · Año de publicación: 2023

Ambientación: Hispania céltica bajo dominación romana

Temática: Épica histórica con raíces celtas, resistencia, brujería y legado

Breo, la última novela de Francisco Narla, es probablemente una de las obras más poderosas que se han escrito en español sobre la resistencia celta frente a Roma. Y no desde una perspectiva de la épica imperial, sino desde el corazón mismo de los pueblos olvidados, esos que adoraban a los antiguos dioses, hablaban con brujas y se dejaban guiar por símbolos esculpidos en piedra.

Aquí no hay espadas mágicas ni dragones. Pero hay algo mucho más visceral: un joven nacido del linaje sagrado, marcado por el fracaso de su padre y destinado a una vida de exilio, que termina convertido en símbolo de la rebelión. Y junto a él, Niske, una bruja de la Orden, y una líder que cree —contra todo pronóstico— en el fuego antiguo de su pueblo.

Narla nos traslada al noroeste peninsular en el momento en que Roma, bajo el mandato excesivo y brutal de Nerón, decide aplastar cualquier chispa de insurrección. La mina de oro de Las Médulas —auténtico escenario histórico— se convierte en el núcleo de una historia de esclavitud, opresión y, finalmente, rebelión.

Aunque Breo es, en su forma, una novela histórica, está profundamente atravesada por el espíritu del folclore celta: el respeto por la tierra, la importancia del linaje, la figura de la bruja como guía espiritual y estratégica, y la fuerza de los clanes unidos por la sangre y el canto. No hay romanticismo ni idealización: lo que hay es furia, misticismo, tierra mojada y cicatrices.

TODO
TODO

4. El faro de la sirena — Lucía Lago

Editorial: Suma Editorial · Año de publicación: 2024

Ambientación: Galicia atlántica, entre 1920 y 2007

Temática: Misterio familiar, memoria, leyendas marinas, folclore gallego

El faro de la sirena es una novela que no reescribe el folclore gallego desde la épica, sino desde la herida. Lucía Lago debuta en la narrativa con una historia a dos tiempos que une lo íntimo con lo legendario, la memoria con el mar, y la pérdida con el susurro de algo antiguo que nunca ha terminado de apagarse.

En 1920, Mairi vive aislada con su padre en el faro de una aldea costera. Marcada por la desaparición de su madre en mitad de una tormenta —y por los rumores que la rodean—, crece entre supersticiones, silencios y la sospecha colectiva de haber heredado algo no del todo humano. “La hija de la sirena”, la llaman, como si no fuera del todo real. La llegada de una familia burguesa y la construcción de una mansión sobre las rocas trastocará su mundo para siempre.

Décadas después, en 2007, Clara —una joven que arrastra una vida detenida— regresa a Galicia con la intención de reconstruirse. Pero en lugar de respuestas encuentra un faro, una casa marcada por el abandono y una anciana escritora que sabe mucho más de lo que dice. A través de esas voces, Lucía Lago hilvana un viaje donde la verdad se esconde entre las grietas del pasado, las leyendas del pueblo y los ecos que aún trae la marea.

Con referencias a autoras como Kate Morton o Daphne du Maurier, El faro de la sirena es una historia de atardeceres, traiciones, lazos invisibles entre mujeres y viejas casas que todavía murmuran cuando cae la niebla. Pero también es un homenaje al imaginario gallego: a las meigas, al mar como dios primigenio y al folclore transmitido en voz baja junto al fuego.

Una lectura íntima, elegante y brumosa como las tierras que la inspiran. Perfecta para cerrar esta selección de obras donde lo celta —ya sea en forma de mito, memoria o resistencia— sigue latiendo con fuerza.

TODO
TODO

5. Nimue — Aldara Prado

Editorial: Norma Editorial · Año de publicación: 2024

Formato: Novela gráfica

Temática: Mito artúrico, iniciación, magia femenina, folclore celta

Nimue, la novela gráfica de Aldara Prado, reimagina con sensibilidad y potencia uno de los personajes más enigmáticos del ciclo artúrico: la Dama del Lago. En lugar de limitarse a reproducir el mito, lo atraviesa desde dentro, despojándolo de su aura romántica para mostrarnos el viaje iniciático de una joven atrapada entre la magia y el mundo humano, entre Morgana y Merlín, entre el deseo de ser fiel a sí misma y las expectativas que otros proyectan sobre ella.

Criada entre humanos pero instruida por dos de las figuras más poderosas del imaginario celta —Morgana, sacerdotisa de Avalon, y Merlín, el mago ambiguo por excelencia—, Nimue camina entre mundos que la reclaman, la moldean o la rechazan. Aldara Prado narra ese tránsito con una mezcla exquisita de lirismo, dibujo detallado y una estética brumosa que evoca la niebla de los lagos y los bosques sagrados.

Lejos de ser solo un retelling, esta obra propone una lectura contemporánea del mito artúrico, poniendo el foco en el crecimiento personal, el poder femenino y el peso de las decisiones en entornos marcados por el engaño y la manipulación. Una novela gráfica bellísima, delicada y poderosa, que cierra esta selección demostrando que el folclore celta sigue vivo incluso cuando lo miramos con ojos nuevos.

--------

Puede que el folclore celta ya no se cante al borde de los caminos ni se transmita bajo la forma de cuentos en las noches sin luna, pero estas cinco novelas demuestran que la magia antigua sigue viva. A veces se disfraza de fantasía heroica o de rebelión histórica, a veces se cuela entre las páginas de una novela gráfica o resuena en la bruma de una historia íntima. Y otras, arde con fuerza bajo la piel de una protagonista que se atreve a reclamar su lugar en un mundo que intentó silenciarla.

Desde los trasnos y mouros de La hija de la Ayalga hasta los dragones sagrados de Un destino forjado a fuego, pasando por la insurrección de Breo, la relectura mitológica de Nimue o las sirenas olvidadas de El faro de la sirena, todas estas obras hacen algo más que contar historias: reviven una memoria colectiva. Una en la que la tierra, lo femenino, lo salvaje y lo sagrado no eran conceptos enfrentados, sino parte de un mismo todo.

Leerlas es, en cierta forma, volver a escuchar ese eco. Sentir que bajo las capas de historia, dogma y olvido, todavía hay una canción antigua esperando a ser recordada.

0 comentarios en este post

Deja un comentario

Kinishinaide! No publicaremos tu email ni te spamearemos sin tu permiso

Iamge from momoko instagram feed
Iamge from momoko instagram feed
Iamge from momoko instagram feed
Iamge from momoko instagram feed
Iamge from momoko instagram feed
Iamge from momoko instagram feed