
Escritora consumada, concept artist en ciernes y adicta al trabajo. Do...
El 7 de abril de 2025 marca la llegada a librerías españolas de Koyagire: Poesía de Tiempos Antiguos, una publicación que reúne 25 piezas seleccionadas del manuscrito japonés del mismo nombre. Esta edición ofrece al público hispanohablante una ventana hacia la estética y sensibilidad de la era Heian, destacando por su fidelidad a los originales y su cuidada reproducción visual.
La obra, publicada por Satori Ediciones dentro de su colección "Hilados", representa un proyecto editorial donde convergen arte, historia y literatura japonesa.
¿Qué es Koyagire? Un tesoro de la literatura japonesa
Koyagire es el nombre con el que se conocen fragmentos de un antiguo manuscrito japonés que contiene parte del Kokin wakashū, una antología de poesía clásica encargada por el emperador Daigo en el siglo X. Este manuscrito, originalmente compuesto por veinte rollos, destaca por su caligrafía refinada y su relevancia literaria en la era Heian, un periodo de gran florecimiento cultural en Japón.
Los fragmentos conocidos como Koyagire se descubrieron en el monte Kōya y han sido preservados por su excepcional valor artístico. Se reconocen tres estilos caligráficos diferentes en la obra, y esta edición española presenta una selección de 25 poemas pertenecientes al llamado primer estilo, considerado el más elegante y fluido.
La edición actual no solo reproduce estos poemas con su caligrafía original reinterpretada, sino que también los acompaña de traducciones, versiones en japonés y romaji, así como ilustraciones tradicionales. Se trata de una obra que permite apreciar la estrecha relación entre poesía y arte visual en la tradición japonesa.
Contexto histórico del manuscrito original
La era Heian y el florecimiento de la cultura japonesa
Koyagire nace en la era Heian (794–1185), un periodo que marcó una transición clave en Japón hacia una identidad cultural propia, alejada de los modelos chinos. Durante esta época, con la capital establecida en Heiankyō (la actual Kioto), la corte imperial fomentó el desarrollo de las artes, en especial la poesía waka y la caligrafía kana, que se convirtieron en formas de expresión refinadas y muy valoradas socialmente.
El encargo imperial del Kokin wakashū
El origen de Koyagire se remonta al encargo que el emperador Daigo hizo a cuatro poetas de renombre: Ki no Tomonori, Ki no Tsurayuki, Ōshikōchi no Mitsune y Mibu no Tadamine. Su tarea fue compilar una antología de poesía japonesa que recogiera las mejores composiciones hasta la fecha. El resultado fue el Kokin wakashū, un texto clave en la tradición literaria nipona que aborda temas como la naturaleza, el amor o el paso de las estaciones.
Del manuscrito a la obra artística
El Kokin wakashū fue copiado a mano en forma de rollos decorativos (kansubon), en los que caligrafía y poesía se unían de manera inseparable. Algunos fragmentos, como los que forman Koyagire, fueron reutilizados siglos más tarde como piezas decorativas en entornos ceremoniales, lo que explica su actual dispersión. Aun así, lo que ha llegado hasta hoy conserva un altísimo valor estético y documental.
Autores y responsables del proyecto
Madoka Kubota: caligrafía, traducción y selección poética
Madoka Kubota es la figura central detrás de esta edición de Koyagire. Nacida en la provincia de Hyōgo, Japón, está especializada en poesía tanka —composiciones de 31 sílabas características de la era Meiji— y es una reconocida maestra de shodō (caligrafía japonesa). Su formación en caligrafía comenzó a los seis años y ha alcanzado el máximo rango en diversas disciplinas, avalada por asociaciones japonesas como Shodo Sasanamikai y Nihon Shodo Kyouikugakkai.
Desde 2006 reside en España, donde ha trabajado como profesora de japonés y caligrafía para instituciones como Casa Asia, el Círculo de Bellas Artes o la Fundación Japón. En este proyecto, Madoka Kubota no solo ha realizado la traducción de los poemas seleccionados, sino también la reinterpretación caligráfica de cada uno, respetando el estilo visual del manuscrito original.
Juan Antonio Yeves: edición y dirección del volumen
El trabajo editorial ha estado a cargo de Juan Antonio Yeves Andrés, doctor en Filosofía y Letras por la Universidad de Zaragoza y director durante 25 años de la Biblioteca Lázaro Galdiano. Su experiencia en bibliografía y conservación de manuscritos antiguos ha sido fundamental para dotar a este volumen del rigor técnico y la sensibilidad patrimonial necesarios.
Yeves no solo ha editado la obra, sino que ha colaborado estrechamente en su contextualización literaria e histórica. Su participación garantiza que esta edición no sea simplemente una traducción, sino una propuesta editorial sólida y cuidada, pensada para un lector contemporáneo interesado tanto en la poesía como en la historia del libro.
Contenido de la edición actual
Selección poética y criterio de inclusión
La presente edición reúne 25 poemas del denominado primer estilo caligráfico de Koyagire, de los 67 que se conservan. La selección ha sido realizada por Madoka Kubota, teniendo en cuenta tanto la popularidad de los textos en Japón como la sensibilidad de su contenido. Muchos de estos poemas abordan temas ligados a la naturaleza —un elemento central en la poesía waka—, así como a las estaciones del año, la contemplación estética y el paso del tiempo.
Diseño visual y estructura editorial
El libro presenta una cuidada edición bilingüe, con los poemas traducidos al castellano y acompañados por su transcripción fonética (romaji) y la versión en japonés original. Además, cada poema va acompañado por la reproducción caligráfica realizada por Kubota y por ilustraciones extraídas de un álbum del siglo XIX atribuido al artista Yoshimura Kōkei, discípulo de Maruyama Ōkyo.
Este enfoque editorial permite al lector experimentar la poesía no solo desde lo textual, sino también desde lo visual, entendiendo cómo caligrafía, palabra e imagen interactúan en la tradición artística japonesa.
Conclusión: un puente entre la poesía clásica japonesa y el lector contemporáneo
Koyagire: Poesía de Tiempos Antiguos no solo pone al alcance del lector hispanohablante una selección cuidada de poesía clásica japonesa, sino que lo hace respetando el valor artístico y caligráfico del manuscrito original. Gracias a la labor conjunta de Madoka Kubota y Juan Antonio Yeves, y al respaldo editorial de Satori, esta edición se convierte en una oportunidad para acercarse a una de las expresiones más refinadas de la literatura japonesa.
Lejos de ser una simple traducción, el volumen es un testimonio visual, textual y cultural que invita a leer despacio, contemplar y reconectar con una estética donde la forma importa tanto como el fondo. Disponible en librerías a partir del 7 de abril de 2025, Koyagire es una propuesta literaria singular que amplía el diálogo entre Japón y el mundo hispano.
0 comentarios en este post
Deja un comentario
Kinishinaide! No publicaremos tu email ni te spamearemos sin tu permiso