Border top left cut image
Border middle left cut image
Border bottom left cut image
Border middle right cut image
Border bottom left cut image
icon of sun to enable light mode
/
icon of moon to enable dark mode
Logotipo de momoko.es

Buscar en Momoko

Background image for entry Primera jornada certamen de novela histórica de Úbeda 2022

Primera jornada certamen de novela histórica de Úbeda 2022

El primer día del fin de semana del Certamen de Novela Histórica de Úbeda arranca con olor a jabón, olivos y mucha emoción en un evento en el que autores, medios y editoriales se abrazan con alegría y se saludan por su nombre de pila. Y es que esta XI edición se antoja más familiar, cercana y cariñosa que nunca. 

En el interior de los pasillos del Hotel Alvar Fáñez, las puertas de cristal se abren para darle la bienvenida a los autores que acuden de todas las partes de España para compartir su pasión por la novela histórica. Esta es la crónica de las presentaciones del viernes 07 de noviembre, primer día del fin de semana del certamen. 

TODO

Vientos de conquista de Alan Pitronello

La primera presentación de todas es la de Alan Pitronello, autor chileno de corazón italiano que lleva varios años siendo recurrente en el certamen. Ganador del VIII certamen de novela histórica con su obra La segunda expedición (2019), y jurado de las siguientes ediciones, hoy Alan acude para hablarnos de Vientos de conquista (2022), novela ambientada veinte años más tarde que la primera entrega. 

Alan se dirige emocionado a su público, que llena a rebosar la sala, con el corazón en la mano, confesando que para él lo más difícil ha sido publicar su segunda obra. Para el autor es imprescindible poder documentarse correctamente antes de poder escribir una obra, precisamente por eso Vientos de conquista comparte marco temporal con su primera obra. Su obra parte de Sevilla para recorrer Cuba, México y parte de Florida.

Vientos de conquista recorre la historia de una familia de mercaderes que se ve involucrado en una expedición de Pedro de Alvarado. Durante seis años, Fernando, como representante de su familia, acompaña a Pedro descubriendo con ello la brutalidad de la vida en sí. 

"

Quería crear un viaje larguísimo que empezase en Sevilla y que terminase en Nueva España. Qué mejor manera de contar lo difícil y el esfuerzo que suponía el esfuerzo de esas expediciones y esa grandísima empresa que significó la conquista.  

Alan confiesa ante su atento y emocionado público que para él el por qué que ha movido la historia siempre ha sido un motivo económico. Precisamente por eso, para él, su gran reto era precisamente escribir una novela inspirada que mostrase esa cruda realidad desde una perspectiva de una obra de aventura. Para él, un autor de novela histórica intenta mostrar la realidad de una forma lo más objetiva posible sin emitir juicios de valor. Precisamente el hecho de presentar a Pedro de Alvarado y su gran esfuerzo por montar una flota es cuanto poco fascinante. 

"

La mayor parte de las expediciones no estaban financiadas por la corona. La corona solo otorgaba las licencias y luego ellos tenían que buscar una licencia. 

Frente a una sala a rebosar de asistentes emocionados con su presentación, Alan Pitronello habla de su debate interno a la hora de crear una mujer conquistadora o no y cómo optó por aferrarse a una versión más realista de la obra y cómo se lamenta de no haber podido extender más la novela para poder dar la perspectiva de los personajes desde diferentes ópticas. 

Algunas de las preguntas que le hicieron tras la presentación son: 

Ren de Momoko pregunta cómo justifica que el protagonista sea el único que trata a los esclavos con cierta humanidad, cariño y defiende sus derechos frente al resto de personajes libres. 

Para mí Fernando representa la visión de ese espacio que quiere contar en Indias pero necesitaba que el personaje fuera estable para poder funcionar como cámara del lector para poder percibir que en ese contexto había también hombres buenos dentro de un momento de tanta violencia y salvajismo. 

Santiago Mazarro pregunta: ¿Hasta qué punto crees que el autor sacrifica los arcos de los personajes para poder llevar al lector a ciertos puntos históricos de los que el autor se ha documentado y que le apetece mostrar en su obra? 

Yo la verdad es que lo hago. A veces un autor tiene que ser un poco condescendiente con el lector para poder llegar a todos los públicos y todos los lectores. 

Sebastián Lozano pregunta si al escribir la obra pensó en el público español o chileno, ya que él es chileno. 

Para mí no existe debate. Cualquier persona que haya leído o se informado sobre cómo ocurrió verá que la leyenda negra no está ahí. Yo escribo novelas de aventuras, novelas humanas en las que lo que estás contando se basa en un base histórica: la historia económica, la cronología, etc. Pero luego por encima tienes una escala de personajes y acontecimientos que van ocurriendo pero que se centran en los conflictos humanos. Cualquier lector que le gusten las novelas de aventuras y de personajes las sabrá apreciar. 

Vientos de conquista ha sido escrita para poder leerse de forma completamente independiente de La segunda expedición, lo que está claro es que después de esta presentación es imposible resistirse a leer sus dos obras.

TODO

Las damas de la telaraña de Nieves Muñoz

Sonrientes y compenetradas, Penélope, editora de Edhasa, presenta a Nieves Muñoz, autora consagrada del mundo de la novela histórica con todo el cariño del mundo. Frente a las caras asombradas de los asistentes, Nieves saca a dos muñecos peluditos rojos vestidos disfrazados que presentan como Pelochos.  

Nieves confiesa que en realidad estos dos muñecos le han acompañado noches tras noche de trabajo mientras desgranaba Las damas de la telaraña con el sonido de los monitores de las constantes vitales de los niños que cuida en su trabajo como enfermera.  

Adrian, el pelocho del casco, representa una guerra limpia desde el cielo, desde el aire: una guerra de héroes que sale en prensa en el que cada avión cazado era un tanto para el piloto. Su obra también cuenta con otro personaje: Alain, un joven que no llega a ser piloto y que simboliza lo más marginal de un barrio de París de final de siglo que lo arrastra, igual que a los ricos, a una guerra de las trincheras. 

La pelocho de la falda simboliza a Claudine, una de las protagonistas de la novela: un personaje que sale en Las batallas silenciadas como un personaje secundario cuya fuerza la hizo merecedora de una historia propia. La vida de Claudine le dio pie a Nieves a contar una historia de una Europa de luces y sombras que se rompió en la Primera Guerra Mundial de las barriadas de las grandes ciudades. Claudine tiene un sueño que es salir de las calles y convertirse en primera bailarina de la ópera de Garnier junto a otra de sus compañeras. Su historia de amistad prevalece en toda la novela. 

"

Las damas de la telaraña es una historia de lealtades. Pasan muchas cosas en muchos sitios que convergen en el estallido de la I Guerra Mundial, pero el alma de la novela es la lealtad entre varias personas. 

Penélope, su editora, con los ojos llenos de lágrimas, se dirige al público de la sala para confesar que para ella, Nieves Muñoz es capaz de imprimirle alma a sus personajes y hacerlos creíbles y palpables, hasta tal punto que llegas a lamentar que Claudine se vea forzada a prostituirse. 

"

Yo tengo que contar la historia de las personas que no salen en los libros de historia. Una parte de la población olvidada por los libros son las prostitutas, las que están a pie de calle y tiene que buscarse dinero para poder comer. 

Nieves Muñoz habla sobre cómo se usaban a las prostitutas como herramientas durante la guerra y cómo los prostíbulos de luz azul solo podían servir a los oficiales mientras que los de la luz roja eran para la soldadesca. En Las damas de la telaraña se explica también cómo se usaban a las prostitutas en la I Guerra Mundial en la Bélgica ocupada como espías.

Como en Las batallas silenciadas la nueva obra de Nieves Muñoz está enriquecida con anécdotas e información sobre el mundo de la medicina. Ante un atento y espantado público la autora cuenta cómo una de las teorías del contagio del VIH a los humanos fue precisamente un efecto colateral de intentar inocular sueros cultivados en animales en habitantes de África como parte de un experimento. 

Es entonces, tras la introducción de la obra, cuando llega el turno de las preguntas. 

 Paloma Orozco le pregunta si el título alude a esa red de tráfico de mujeres al que se refiere. 

El título no es el original. El título que se me venía a la cabeza era Los límites de la cordura porque en una época con situaciones tan extremas con unas emociones a flor de piel mis personajes están ahí, ahí entra la locura y la cordura porque son situaciones límite. Pero sí que es verdad que no es un título muy de novela histórica. El título actual hace un homenaje a esa red de lealtad que todos necesitamos para poder continuar. Siempre se crea una red de amistad y de lealtad. Por otro lado es un guiño a las redes de espionaje de la Bélgica ocupada. Y por último es un guiño a todas las historias entrelazadas de los diferentes personajes.

Fernando de Libros en el Petate le pregunta si la autora ha tenido que vivir en una época diferente a la actual, una época que choca porque es una de las guerras más cruentas que hemos vivido. Por eso quería preguntarte ¿cómo sales al terminar esta novela? 

Yo creo que los que me hayáis leído antes sabéis que soy muy cruda ya las sensaciones que transmito son muy extremas. Igual que cuando acaba Las batallas silenciadas la sensación que queda en el lector es la esperanza, en esta obra es la fe. Es decir, que a pesar de todas las meteduras de pata, de que caigamos en la misma piedra una y otra vez, vemos que la mayoría de la gente intenta hacer siempre lo mejor. 

Santiago Mazarro le pregunta si ha tenido que buscar documentación en otros idiomas. 

Yo tiro de mi red, así que Olalla me contestó una duda en francés; tengo una amiga que es cirujano maxilofacial que me ayudó a contestar algunas dudas técnicas, etc. Porque la mayoría de las fuentes están en inglés o en francés.

Tras una batalla cruenta por abrazar a los pelochos, Nieves, con los ojos llenos de lágrima, nos explica que los pelochos representan también el compañerismo y el vínculo que se ha forjado entre ella y sus compañeras de trabajo. Porque, aunque nadie se lo hubiera imaginado antes de empezar la presentación, los disfraces los han preparado sus compañeras, conscientes de que este momento es tan especial para ella, como lo ha sido para nosotros los asistentes. 

TODO

Roma soy yo de Santiago Posteguillo

El puente fuerte del día es la presentación de Roma soy yo de Santiago Posteguillo. El evento consigue llenar hasta arriba la sala de exposiciones del Palacio de Úbeda y durante la introducción la gente se agolpa contra las paredes acolchadas en busca de ser testigos de este momento único. 

Santiago Posteguillo ha sido ya galardonado en el certamen con el premio Ivanhoe. Ahora acude a presentar la primera parte de una hexalogía sobre la vida de Julio César.  

Santigo Posteguillo explica que ha decidido empezar a escribir sobre Julio César porque es un personaje de gran magnitud, tanto que le abrumaba. Para él, un personaje muy conocido va de la mano de otros personajes ya que su historia está plagada de grandes personalidades como Cleopatra. 

Para el autor, la vida de Julio César es tremendamente interesante. Con una sonrisa y algunas carcajadas, Santiago Posteguillo declara que lo interesante no es que a Julio César lo asesinaran, sino que llegara vivo a los cincuenta y seis años tras haber cambiado el mundo con luces y sombras.  

La sala se sacude entre carcajadas cuando Santiago Posteguillo explica su gran conflicto con la obra de Julio César, ya que el personaje ha tenido tal influencia en la Península, que se ve incapaz de incluir todas las anécdotas del personaje en cada comunidad autónoma. Para él, la vida de Julio César es tan rica y extensa que se ve obligado a resumir su vida en seis obas de casi ochocientas páginas cada una. Su gran reto es precisamente el de eliminar páginas y contenidos. Por ejemplo, con la trilogía de Escipión, una vez había cerrado la trilogía, su editora le pidió ampliar la historia con un capítulo más. 

"

Siempre escribo sobrio, pero cuando llevas seis años con un personaje y tres mil páginas sobre él, la cosa fluye. A la mañana siguiente releí el texto, corregí un par de errores ortotipográficos y mandé el capítulo. Y salió muy bien.

Otro de los grandes retos a los que se ve obligado a enfrentarse el autor es precisamente darse cuenta de que hemos tenido muchas versiones muy buenas sobre la historia de Julio César. Sin embargo, para él, Julio César era un hombre, con sus miedos y sus pasiones. Él ha intentado mostrar los grandes sufrimientos y tensiones que vive el protagonista a través de su relación íntima con su primera esposa. 

"

Se le conocen tres esposas, pero yo creo que solamente se enamoró de dos mujeres: el primer matrimonio con Cornelia. Se jugó la vida por ella. No te juegas la vida por alguien de quien no estás profundamente enamorado. La otra que lo vuelve completamente loco es Cleopatra.  

Santiago Posteguillo explica que se ha centrado en una parte desconocida para el gran público y es el hecho de que César se presenta inicialmente como abogado de Roma. Sin embargo, tal y como confiesa, a menudo se debe al ritmo narrativo y a la necesidad de que la obra sea entretenida para el público. No solo eso, sino que además, comprende que los lectores esperan cierto contenido histórico fielmente reflejado en la obra, lo cual, de una forma u otra, condiciona al autor.   

Un contenido histórico que te traslada a la boda arreglada entre una joven y un adolescente de diecisiete años que resultará ser Julio César. El autor, con una sonrisa pícara, explica que tiene la posibilidad de escoger cuándo contarle qué a los lectores, jugando con el papel de Julio César como fiscal acusador y mostrándonos a los personajes en diferentes flashbacks que revelan diferentes aspectos de su personalidad. Este juicio representa el primer acto público de César y es, precisamente, el punto de arranque de la novela.  

Emocionado, Santiago Posteguillo explica ante el público cómo se llevaba a cabo el juicio en tiempos de Silas y cómo se apoyó en una amigo, experto en derecho romano, para transmitirle a los lectores cómo Roma conoció a Julio César: en un juicio que tenía todas las papeletas de acabar con su vida. 

El fin de su presentación solo da pie a una interminable fila de seguidores y apasionados de la obra que hacen cola fuera con la esperanza de tener un ejemplar de Roma soy yo dedicado.  

TODO

Entrega del premio Cerros de Úbeda a Juan F. Ferrandiz con El juicio del agua 

Arranca la entrega del premio a mejor novela editada en 2021, y lo hace con una confesión a corazón abierto: el cambio del sistema de elección de la obra ganadora por parte de la organización del certamen. Este año, en lugar de realizar la elección sobre las obras enviadas por las editoriales, esta se realiza sobre cualquier novela por parte de una comisión lectora de cincuenta personas de toda España, Argentina y Uruguay

Esto lo han decidido para poder entregarle el premio realmente a la novela favorita por parte de los lectores y, cómo no, este año el VII Premio de Cerros de Úbeda es para El juicio del agua  de Juan Francisco Ferrándiz. Yolanda Rocha, de la comisión lectora, es la encargada de entregarle el premio a Juan Francisco Ferrandiz, el cual posa sonriente y emocionado ante el público de la sala. 

El autor se recoloca las gafas que se resbalan por su emocionado rostro, confiesa que este premio le hace especial ilusión precisamente por las grandes dificultades que ha tenido en la vida y como escritor para poder llegar a los autores. 

El autor confiesa que con la documentación de La tierra maldita comprendió que los mismos héroes que defendían a los hombres de la tierra de los sarracenos en el siglo IX son los mismos que en el S.XII se han convertido en señores feudales que explotan a los campesinos. A partir de entonces, decidió empezar su novela con un primer capítulo que impacte para poder enganchar al lector. 

Sin embargo, para él la base de la trama es el puñetazo que alguien da sobre una mesa para oponerse a los juicios del agua al darse cuenta de que la vida de dos niños menores de un año no deberían disponerse a voluntad de dios. 

Este S.XII fue absolutamente decisivo para el derecho y para el cambio jurídico ya que sería el momento en el que ideas tan revolucionarias como “nadie está por encima de la ley” empieza a empapar en una sociedad acostumbrada a estar subyugada por los poderosos. 

A pesar del gran impacto que tiene el derecho jurídico en la obra, tanto Pedro Pablo Uceda, del jurado, como el autor previenen al lector de que no se encontrarán con una novela densa, sino más bien una narración ligera y divertida al respecto. 

"

Yo quería contar la novela de uno de los niños que sufre la ordalía.

Una de las partes más interesantes de la obra según el jurado es precisamente la forma con la Juan F. Ferrandiz muestra a los personajes femeninos: mujeres que aparecen representadas en los capiteles de las iglesias o que hacían del matrimonio su profesión. 

"

Yo me planteo la historia y poco a poco me voy dando cuenta de que la vida está llena de quiebros y de zancadillas, y una vida literaria no puede ser de otra manera. A veces me sabe mal porque soy el primero que me enamoro de los personajes. 

TODO

Con una ovación por parte del público y una ronda de preguntas por parte de diferentes miembros del jurado, se da por concluida la presentación de El juicio del agua y a esta primera e inolvidable jornada del Certamen de Novela Histórica de Úbeda. 

0 comentarios en este post

Deja un comentario

Kinishinaide! No publicaremos tu email ni te spamearemos sin tu permiso

Iamge from momoko instagram feed
Iamge from momoko instagram feed
Iamge from momoko instagram feed
Iamge from momoko instagram feed
Iamge from momoko instagram feed
Iamge from momoko instagram feed