Plagado de diagramas útiles, que aportan información de una manera más visual. Todas las imágenes a una buena calidad (en algunas obras este punto se descuida y son varios los esquemas que aparecen pixelados o con una letra tan pequeña que resulta ilegible). Hay tal cantidad de información que hace que consideremos este libro casi como una joya. La síntesis de personajes, tramas y motivaciones en distintas películas ya estrenadas son de mucha ayuda. Uno siente que comprende mejor por qué todo sucede de la forma en que lo hace en la gran pantalla. Al ilustrar el contenido con ejemplos prácticos consigue que nos preguntemos cuál es el detonante del primer acto, por poner un ejemplo, o cuál es el punto de giro que determina el cambio al segundo acto. El libro está muy bien maquetado. Las diferencias de tipografía, y la Courier empleada en los fragmentos de guion, empleando el mismo tipo de letra que en el documento de una producción real, nos sacan una sonrisa. Todo el contenido está muy bien tratado. Se diferencia a la perfección qué parte del texto es una cita, cuál un guion y qué otras referencias. Como ya hemos comentado, se trata de un libro que sirve para mejorar el proceso creativo, no sólo para los guionistas de cine, sino para todos aquellos escritores o artistas de la palabra que quieran dar forma a sus ideas. Por poner un pero a la lectura, que nos cuesta, quizás sería la ausencia de fotogramas de las películas de referencia. Centrado como está el libro en el mundo del cine, según el título, habría estado bien ver alguna imagen a color con unos cuantos fotogramas de las películas finales. Puede parecer que no aportan gran cosa, pero de esta forma podríamos apreciar el aspecto de los personajes y las escenas a las que se hace referencia sobre el propio papel. Además, también es interesante (quizás no tanto en tema de guion, aunque sí guardan relación) el diseño de producción. Los ambientes y las escenas escogidas y evocadas en el guion literario condicionan inevitablemente el aspecto de la imagen final en pantalla. Tanto en paleta de color como en el ritmo de la propia historia. Esta información se vería reforzada por medio de imágenes. Aunque las películas de las que se habla son conocidas todas, añadir algún contenido extra podría estar bien. La lectura es amena. El vocabulario de Escalonilla no es excesivamente técnico. Además, el profesor saber administrar las diferentes referencias, salpicando su texto de forma que resulte todavía más dinámico. Es palpable el hecho de que este proyecto está hecho con mucho mimo, y de que el escritor que se esconde detrás del texto guarda un vínculo especial con el tema que trata. Nos ha gustado además, que haya espacio para esas historias que están viendo la luz últimamente, películas difíciles de clasificar como El árbol de la vida, Europa, Grand Canyon o Estación Central de Brasil. Estas tramas suponen un reto en el análisis de su acción. No existen detonantes ni giros tan acusados como en las películas más convencionales. Esta nueva corriente no sólo está abriendo nuevas vías en el mundo del audiovisual, además de replantear la estructura y elaboración del guion cinematográfico. Si estás harto de hacerte con títulos de libros que no te aportan nada, o sientes que en un tema acerca del que hay tanta información, poco nuevo más se puede ofrecer... Te proponemos muy seriamente que cojas este libro y lo ojees por ti mismo.
Como ya hemos dejado claro a lo largo de todo el análisis, recomendamos este libro al 100%. No sólo porque en Momoko seamos amantes de las historias, y del cine en particular. A pesar de que el tema que toca este volumen es muy amplio y un tanto subjetivo -dependiendo del enfoque que se le dé al tema-, Escalonilla lo borda. Se trata de un libro que está muy cuidado en todos los aspectos. El contenido es útil, es conciso, amplio y está muy bien estructurado. Simplemente mirando el índice de Estrategias de guion cinematográfico ya nos hacemos una idea de todo el material que tenemos entre manos. Pero es en el momento de la lectura cuando apreciamos todas las pautas y caminos posibles que nos brinda el autor. Además, la edición es otro punto a destacar. Este es un libro de calidad, con una tapa blanda con la suficiente consistencia para que la lectura sea agradable. Cuenta con casi 400 páginas, pero no hay una sola coma que sobre. Todo el conjunto está perfectamente planteado y organizado para que el lector pueda seguir el proceso de elaboración de un guion de cine. Un título imprescindible para aquellos que quieren contar una historia, y también para los que quieren saber cómo nacen las películas.