Una historia brillante de los vikingos y su mundo. La época vikinga fue testigo de una expansión sin precedentes de los pueblos escandinavos. Comerciantes, piratas, exploradores y colonizadores vikingos viajaron desde América del Norte hasta las estepas asiáticas y navegaron por todos los mares. Pero, durante siglos, estos pueblos se nos han presentado a través de una óptica distorsionada para satisfacer los gustos de cronistas medievales, dramaturgos isabelinos, potencias imperialistas y muchos otros. En Vikingos: la historia definitiva de los pueblos del norte, el prestigioso historiador Neil Price presenta por primera vez un retrato fidedigno de los vikingos basado en las últimas investigaciones y descubrimientos arqueológicos. En un épico recorrido que abarca desde la caída del Imperio romano al siglo xii, Price rastrea el origen de los vikingos, nos descubre su cultura y cosmología, y explica qué los impulsó a lanzarse a los saqueos que los hicieron temidos en toda Europa. Price nos muestra a los vikingos tal y como ellos mismos se veían. En sus páginas cobra vida un pueblo totalmente distinto a nosotros, glorioso pero terrible, nacido del invierno, la guerra y el comercio, sangriento a la vez que exquisito. Vikingos es una historia monumental sobre uno de los periodos más fascinantes de la historia.
Selección de textos en los que la escritora busca dar respuesta a las preguntas más habituales de los lectores, reflexiona sobre la escritura y la creatividad, sobre historia y feminismo, analiza los atractivos de la fantasía y articular una encendida defensa del fantástico. Con una voz cercana e inteligente, mordaz cuando toca y llena de humor, habla de su obra y de cómo escribe, y de sus autores más queridos: Philip K. Dick, James tiptree Jr., J. R. R. Tolkien, yevgueni zamiatin o Virginia Woolf. Un libro centrado en la literatura que nos habla de la vida y de nosotros mismos en textos henchidos de la experiencia y del oficio de uno de los más grandes referentes de la ficción estadounidense del siglo XX. Gigamesh publica por primera vez en español El primer ensayo de Ursula K. Le Guin, con traducción de Irene Vidal y Ana Quijada, y cubierta de Alejandro.
Como primer intérprete occidental de la sociedad japonesa, Lafcadio Hearn no tuvo parangón en su época. Sus numerosos libros sobre el país del Sol Naciente despertaron la fascinación de los lectores, que se rindieron ante su agudo poder de observación y ante la viveza de sus descripciones. Hoy en día, más de un siglo después, los textos de Hearn conservan su validez porque supieron capturar la esencia de un país, una esencia que ha cambiado mucho menos de lo que sugieren las apariencias de vanguardia, tecnología y neones. El carácter y la tradición japoneses son en esencia los mismos que Hearn plasmó, y por esta razón sus libros siguen siendo extremadamente reveladores para los lectores de Occidente.
Si quieres conocer la historia fantasmal de Japón, si te apasionan las historias de terror contadas a la luz de las velas, no lo dudes, este es tu libro. Presentamos la obra definitiva sobre los fantasmas de Japón, los yurei, espíritus atormentados por el rencor que regresan del reino de los muertos para aplacar su sed de venganza con los vivos. Combinando su interés por la tradición japonesa y sus experiencias personales con estos espíritus vengativos, Davisson nos ofrece una investigación profunda y amena sobre el origen, la popularización y la existencia continuada de los yurei en Japón. Davisson explora la persistencia de este fenómeno paranormal en el Japón moderno y su continua propagación por Occidente, yuxtaponiendo documentos históricos y leyendas con películas contemporáneas de terror basadas en los yurei como la célebre The Ring. Incluye ilustraciones a color y una selección de escalofriantes relatos sobre fantasmas del folclore japonés. Un apasionante viaje que desvela un aspecto de la cultura japonesa poco conocido y frecuentemente ignorado: la relación entre el mundo de los vivos y el reino de los muertos. Descubre el origen de los yurei más célebres del terror japonés: espectros temibles que regresan de la muerte para saciar su sed de venganza.
Las devoramos en la intimidad y son el reflejo denuestros deseos, nuestros miedos más profundos, nuestras fantasías y nuestros tabús. Las series, através de la multiplicación de personajes femeninos complejos a partir de los años dos mil, despliegan en la pantalla unassexualidades femeninas en constante evolución. Desde Sexo en Nueva York y Friendspasando por Bufy cazavampiros hasta Girls, Masters of Sex, Orange is the New Black o Transparent, lasseries muestran por finlo que nuestras sociedades occidentales todavía no se atreven a contar. Desde el mordisco del vampiro y el cunnilingus hasta el descubrimiento del BDSM, Sexo y series se sirve de imágenes icónicas para cuestionar ciertos conceptos como la male gaze o la capacidad de acción y pone en perspectiva la representación del orgasmo femenino, el consentimiento e incluso la gura de la lesbiana butch. A través de cuatro ejes (la palabra, el placer, la violencia y las sexualidades queer), Iris Brey analizacómo las series americanas, alejándose de la estética pornográca y cinematográca tradicional, permitencambiar nuestra percepción de las distintas sexualidades y hasta desencadenar una revolución televisiva.