Jorge Francisco Isidoro Luis Borges Acevedo, más conocido simplemente como Jorge Luis Borges, fue un escritor nacido en Argentina el 24 de agosto de 1899. Es considerado como uno de los autores más destacados del siglo XX, tanto en lo referente a ensayos como cuentos y poemas. Pasó toda su vida tratando de mejorar su propia escritura, que para muchos es una de las mas bellas y originales de la historia. También fue conocido por su posición política, algo polémica, ya que su pensamiento conservador pudo llegar a ser un obstáculo importante para la consecución del Premio Nobel de Literatura, que nunca ganó pese a ser candidato durante cerca de treinta años.
Jorge Luis Borges comenzó su carrera como escritor en el año 1921, cuando puso rumbo a Buenos Aires desde Barcelona. Allí comenzó a idealizar la ciudad y a comenzar a escribir en revistas como Cosmópolis, Prisma (que él mismo fundó) o Nosotros. Su primer libro de poesía esperó hasta el año 1923, bajo el nombre de Fervor de Buenos Aires, que para él sienta las bases de sus obras posteriores. Los años siguientes sirvieron al autor para seguir realizando multitud de publicaciones en diferentes revistas y para seguir publicando libros.
Pero fue alrededor de 1950 cuando realmente se entendió a Jorge Luis Borges como un escritor fuera de lo normal, proporcionando un reconocimiento merecido a su figura. La Sociedad Argentina de Escritores lo nombró presidente, aunque posteriormente renunciaría al cargo. En 1956 fue nombrado catedrático de la Universidad de Buenos Aires, donde dio clases de literatura. Continuó escribiendo sin parar hasta sus últimos años, y en el año 1973 decidió recopilar por primera vez en un solo libro todas sus obras bajo el nombre de Obras Completas.
En el año 1986 se detectó un cáncer hepático que acabó con su vida meses después. Tal y como fue su deseo, sus restos yacen en el cementerio de Plainpalais. Su descendencia artística ha sido numerosa, y una gran cantidad de autores han reconocido las influencias proporcionadas por el escritor argentino, como es el caso de Ricardo Piglia, César Aira, Roberto Bolaño, Paul Auster o Umberto Eco, Ernesto Sabato o Adolfo Bioy Casares, entre muchos otros.